Funciones, formación y
conocimientos
PRESENTACIÓN
1.
LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA ERA DE LA
INFORMACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN
1.1.
Características de la docencia como
profesión.
1.2.
Nuevas demandas para los docentes.
2.
EL TRABAJO DOCENTE Y EL CENTRO
EDUCATIVO: Condiciones
2.1.
Cultura institucional estática vs.
Dinámica.
2.2.
Condiciones y procesos para la
reconstrucción de la función docente.
2.3.
Organización, gestión y liderazgo en
el desarrollo de la función docente.
2.4.
El diseño curricular como función
compartida y colegiada en el centro.
2.5.
Calidad de la docencia y evaluación.
2.6.
Propósitos, efectos y consecuencias
de la evaluación del profesorado.
3.
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: SUS
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
3.1.
Modelos de
formación del profesorado y tipología.
3.2.
Principios y componentes básicos de la formación del profesor.
3.3.
Lenguajes, imágenes y actitudes.
4.
CULTURAS Y PROCESOS DE
PROFESIONALIZACIÓN
4.1.
Trabajadores de
la enseñanza o profesionales de le educación.
4.2.
Autonomía,
estatus, competencia profesional y estructura del puesto de trabajo.
4.3.
Las culturas
profesionales del profesorado.
5.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
LA ENSEÑANZA
5.1.
El conocimiento profesional del
profesor: evolución e investigación.
5.2.
El conocimiento práctico:
componentes.
5.3.
Conocimiento y acción del
profesorado.
5.4.
Ciclos docentes
6.
INSTITUCIONES Y
POLÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: contexto social,
político y cultural
6.1.
Centros de
profesorado y formación permanente.
6.2.
Lagunas y
avances en las políticas de formación.
TEXTOS
 |
“Cuando un profesional reflexiona desde y sobre su práctica,
los posibles objetos de su reflexión son tan variados como
los tipos de fenómenos ante él y los sistemas de saber desde
la práctica que él les aporta. Puede reflexionar sobre las
normas y apreciaciones tácitas que subyacen en un juicio, o
sobre las estrategias y teorías implícitas en un modelo de
conducta. Puede reflexionar sobre los sentimientos respecto
a una situación que le ha llevado adoptar un curso
particular de acción, sobre la manera con la que ha
encuadrado el problema que está tratando de resolver, o
sobre el papel que ha construido para sí mismo dentro de un
contexto institucional más amplio… La reflexión desde la
acción, en estos diversos modos, es central para el arte a
través del cual, algunas veces, los profesionales hacen
frente a las molestas situaciones “divergentes” de le
práctica”. (Schön, D., El profesional reflexivo, pág.
67). |

|
“La
enseñanza que se desarrolla en las escuelas públicas es un
trabajo. Los profesores participan en un proceso laboral (la
enseñanza) cuyas condiciones de trabajo pueden facilitar u
obstruir sus esfuerzos educativos. En un sentido muy real
son trabajadores. Aunque el análisis de la enseñanza en
cuanto trabajo nos parece de sentido común, muy poco futuros
docentes lo tienen en cuenta y los programas de formación
del profesorado no llaman la atención sobre esta forma de
considerar la enseñanza. Parece que entre muchos docentes y
formadores de profesores, existen ciertas reticencias a
analizar la enseñanza en cuanto trabajo o a los profesores
como trabajadores. Para algunos, se parece a una vocación,
para otros constituye una carrera profesional”. (Liston, D.
P. y Zeichner, K.M., Formación del profesorado y
condiciones sociales de la escolarización, pág. 115) |
Bibliografía
Sobre la función y condiciones de la docencia
Apple, M. W., Maestros y textos. Una
economía política de las relaciones de clase y sexo en educación,
Barcelona, Paidós-MEC, 1989.
Atkinson, T. y Claxton, G., El
profesor intuitivo, Barcelona, Octaedro, 2002.
Giroux, H. A., Los profesores como intelectuales.
Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje,
Madrid, Paidós-MEC, 1990.
Hargreaves, A., Profesorado, cultura y
posmodernidad. (cambian los tiempos, cambian los profesores),
Madrid, Morata, 1996.
Liston, D. P. y Zeichner, K. M., Formación
del profesorado y condiciones sociales de la escolarización,
Madrid, Morata, 1993.
Marcelo, C.,
La función docente, Mdrid, Síntesis, 2001.
Schön, D., El
profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan,
Barcelona, Paidós, 1998.
Stenhouse, L., La
investigación como
base de la enseñanza,
Madrid, Morata, 1987.
Sobre formación del profesorado
Contreras, J., La autonomía del
profesorado, Madrid, Morata, 1997.
Hargreaves, A.,
“Hacia una geografía social de la formación docente”, en Pérez
Gómez, Barquín Ruiz, Angulo Rasco, (Coord.), Desarrollo
profesional del docente. Política, Investigación y práctica,
Madrid, Akal, 1999, págs. 119-145.
Imbernon, F., La formación y el
desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional, Barcelona, Grao, 1994.
Jackson, P.W., La vida en las
aulas, Madrid, Morata, 1991.
Liston, D. P. y Zeichner, K.M.,
Formación del profesorado y condiciones sociales de la
escolarización, Madrid Morata, 1993.
Marcelo, C., Aprender a enseñar.
Estudio sobre el proceso de socialización de profesores
principiantes, Madrid, Mec, 1992.