El blues de
la trastienda
PRESENTACIÓN
1.
ESCUELAS DE OTRO MUNDO: La escolarización es un fenómeno universal,
tan diverso como desigual.
2.
SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: La educación como pervivencia: La escuela
como garantía de reproducción social y cultural.
2.1
Consecuencia: la sustitución de los mecanismos de control externo
por disposiciones más o menos asumidas de autocontrol.
2.2
El
objetivo básico de la socialización es preparar a los jóvenes para
su incorporación futura al mundo del trabajo (Lerena, 1980; Fdez.
Enguita, 1990).
2.3
La
segunda función es la formación del ciudadano para su intervención
en la vida pública. Se prepara para aceptar como natural la
arbitrariedad cultural que impone una formación social contingente e
histórica (Bourdieu y Passeron, 1977).
3
LOS
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA.
3.1
Para la perspectiva
idealista el proceso de socialización se ha descrito como un proceso
de inculcación y adoctrinamiento ideológico. La escuela impone la
ideología dominante. Pero lo que se aprende en la escuela no es sólo
consecuencia de lo que se transmite explícitamente en el currículum,
el currículum oficial, sino de las interacciones sociales, de todo
tipo, que tienen lugar en el centro y en el aula.
3.2
Los
mecanismos de socialización se encuentran en la estructura de tareas
académicas y en la estructura de relaciones sociales del centro y
del aula: La selección y organización de los contenidos del
currículum. El modo y sentido de las tareas académicas. La
ordenación del espacio y del tiempo en el aula y en el centro. Las
formas y estrategias de valoración de la actividad del alumnado. La
participación de los interesados en la evaluación. Los mecanismos de
distribución de recompensa. Los modos de organizar la participación
del alumnado. El clima de relaciones sociales.
3.3
Se
trata, en definitiva, de conocer el grado de alienación o autonomía
de los estudiantes con respecto a suS propios procesos de producción
e intercambio en el ámbito escolar.
4
CONTRADICCIONES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA.
4.1.
La vida
del aula puede describirse como un escenario vivo de interacciones
donde se intercambian explícita o tácitamente ideas, valores e
intereses diferentes y a menudo enfrentados.
4.2.
El
proceso de socialización, como preparación para el mundo del
trabajo, encuentra, en la actualidad, fisuras que son importantes,
que se refieren a las características plurales y, en ocasiones,
contradictorias entre los diferentes ámbitos del mundo del trabajo.
4.3.
La
correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del
mundo del trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de
otras esferas de la vida social, como la vida política, la esfera
del consumo, y la esfera de las relaciones de convivencia familiar
en las sociedades formalmente democráticas.

5.
LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
5.1.
Los
códigos curriculares de Lundgren.
5.2.
Etapas
y evolución histórica.
6.
LA
ESCOLARIZACIÓN COMO FENÓMENO UNIVERSAL. Una panorámica de algunos
indicadores de la educación.
7.
MAPA DE
LA MODERNIDAD. La segunda modernidad.
TEXTOS
“Puesto que han debido superar una especie de
aculturación para satisfacer el mínimo indispensable de
exigencias escolares en materia de lenguaje, los estudiantes
de clases populares y medias que acceden a la enseñanza
superior han sufrido necesariamente una selección más
fuerte, y según el criterio mismo de la competencia
lingüística, dado que los correctores se han visto obligados
frecuentemente, tanto en la “agregation” como en el
bachillerato. a rebajar sus exigencias en materia de saber y
|
 |
de “savoir faire”, para atenerse a las
exigencias de forma. Particularmente manifestada en los
primeros años de escolaridad, en que la comprensión y el
manejo de la lengua constituyen el punto principal de la
aplicación del juicio de los maestros, la influencia del
capital lingüístico no deja de ejercerse nunca: el estilo
siempre es tenido en cuenta, implícita o explícitamente, en
todos los niveles del cursus y, en grados diversos,
en todas las carreras universitarias, incluso las
científicas”. (Bourdieu y Passeron, La reproducción,
págs.115-116) |
 |
“La
escuela es un escenario permanente de conflictos (...) Lo
que tiene lugar en el aula es el resultado de un proceso de
negociación informal, que se sitúa en algún lugar intermedio
entre lo que el profesorado o la institución escolar quieren
que los alumnos hagan y lo que éstos están dispuestos a
hacer”. (pág. 147) […] “La escuela es un entramado de
relaciones sociales materiales que organizan la experiencia
cotidiana y personal del alumno con la misma fuerza o más
que las relaciones de producción puedan organizar las del
obrero en el taller, o las del pequeño productor en el
mercado. ¿Por qué, entonces, continuar mirando el espacio
escolar como si en él no hubiera otra cosa en lo que fijarse
que las ideas que se transmiten?” (Fernández Enguita, La
cara oculta de la escuela, pág.152) |
Bibliografía:
Bernstein, B., 1993, La estructura
del discurso pedagógico, Madrid, Morata, págs. 25-134.
Bourdieu, P. y Passeron, J., 1977,
La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
Barcelona, Laia.
Fernández Enguita, M., 1990, La
escuela a examen, Madrid, Eudema.
Fernandez Enguita, M., 2001,
Educar en tiempos inciertos, Madrid, Morata.
Lerena, C., 1980, Escuela,
ideología y clases sociales en España, Barcelona, Ariel.
Lundgren, U., Teoría del
currículum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.