La invención de la ciudad
PRESENTACIÓN
1.
DELIMITACIÓN
DE TERRITORIOS Y FRONTERAS
1.1
La Educación como sistema de comunicación.
1.1.1. Componentes básicos y específicos.
1.1.2. Tres pilares básicos.
1.2
Límites y evolución actual del campo de la Didáctica.
1.2.1. Límites externos y límites internos
1.2.2. Los orígenes de la ciudad y su evolución (un breve recorrido)
1.3
Ámbitos y dimensiones.
1.3.1. Ámbito teórico y práctico.
1.3.2. Dimensiones: sustantiva y procesual.
1.4
Un mapa del territorio.
2.
LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LOS QUE SE OCUPA LA DIDÁCTICA Y SU OBJETO
DE ESTUDIO
2.1
Generales: políticos, económicos, éticos, estéticos, históricos,
ideológicos.
2.2
Específicos: Teleológicos (objetivos); Epistemológicos (contenidos);
Procedimentales (procesos); Metodológicos (método); Evaluación y
Control (evaluación); Cambio e Innovación (innovación).
3.
UNA BREVE SÍNTESIS DE LOS FUNDAMENTOS DEL CAMPO
TEXTOS
|
“Convertir en tema central de la didáctica a
los contenidos, junto a los temas que generalmente se suelen
concebir como propiamente didácticos o metodológicos, supone
luchar por una visión más ajustada a la realidad, más
integradora, ofrecer perspectivas más completas a los
profesores, ampliar el sentido restringido de la técnica,
porque ninguna técnica es neutral para quien la recibe, para
quien la practica ni para el mensaje que transmite. Y
porque, en nuestro caso, el saber hacer, el cómo, encuentra
sus justificaciones en criterios que van más allá de la
racionalidad instrumental, más allá del logro de la eficacia
de los medios, debiendo encontrar justificación en relación
a los fines a los que sirve … El tema fundamental para el
análisis de la práctica de la enseñanza está en ver cómo se
cumple la función cultural de las escuelas”. (Gimeno y Pérez
Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, págs.
140-141) |

“Desde la tradición continental europea, el
campo de la didáctica se ha cifrado principalmente al
cómo metodológico, proporcionando formas para abordar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por el contrario,
el currículum ha sido empleado en los países anglosajones,
con una política curricular más descentralizada,
refiriéndose -como cuestión previa- a qué enseñar
de modo que así los fenómenos del aula y la acción
didáctica son enclavados en un contexto más amplio que los
conforman, o al menos condicionan”. (Bolívar, A., “El
currículum como un ámbito de estudio”, en Escudero Muñoz (ed.),
Diseño, desarrollo e innovación currícular, pág. 25 |
Bibliografía
Bolívar, A., “El currículum como un
ámbito de estudio”, en Escudero Muñoz (editor), Diseño,
desarrollo e innovación curricular, Madrid, Síntesis, 1999,
págs. 23-24.
Contreras, J., Enseñanza,
Currículum y Profesorado, Madrid, Akal, 1990, págs. 13-50.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez,
A., Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata,
1992, págs. 137-170.
Grundy, S., Producto o praxis del
currículum, Madrid, Morata, 1991.
Huebner, H., “El estado moribundo del
curriculum”, en A. Pérez Gómez y J. Gimeno Sacristán, (1983), La
enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal, 1976, págs.
210-223.
Lundgren, U., Teoría del
currículum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.
Maruhenda, F., 2000, Didáctica
General, Madrid, Ediciones La Torre.
Kemmis, S. & Fitzclarence, L., El
currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid,
Morata, 1988.
Pérez Gómez, A., 1978, Las
fronteras de la Educación. Epistemología y Ciencias de la Educación,
Madrid, Ediciones Zero.
Salinas Fernández, Bernardino, “Los
límites del discurso didáctico”, en AAVV, Volver a pensar la
educación, vol. II, Madrid, Morata, 1995, págs. 45-60.