... el enfoque de la
transformación
PRESENTACIÓN
1.
Características
1.1.
Influenciado
por la teoría crítica de la escuela de Frankfurt.
1.2.
La teoría
alcanza su veracidad en la acción práctica.
1.3.
Desvelar la
ideología subyacente a "los significados subjetivos".
1.4.
El conocimiento
constitutivo de intereses (Habermas).
1.5.
El currículum
como construcción social y conjunto de prácticas emancipatorias
(desprenderse de la "conciencia ingenua".
2.
Desarrollo
curricular
2.1.
Curriculum
Prescrito: participación, negociación y consenso de los distintos
agentes sociales; instrumento de transformación de la conciencia
colectiva y la realidad social.
2.2.
Curriculum
Presentado: explicitación de la función social y posición ideológica
desde la que se elabora el material; investigación crítica del
entorno social y sus coerciones.
2.3.
Curriculum
Moldeado y Modelo de Profesionalidad Docente: como transformación
2.3.1.
Compromiso
colectivo de resistencia y transformación cultural.
2.3.2.
Investigación
cooperativa y participante centrada en la escuela y el entorno.
2.3.3.
Crítica a las
formas de reproducción de la desigualdad en la escuela.
2.3.4.
El profesor
actúa como intelectual práxico en el sentido de Gramsci.
2.3.5.
Unificación
teoría-práctica.Interacción dialéctica.
2.3.6.
Profesionalidad-proletarización = capacidad crítica para reflexionar
y actuar en consecuencia sobre los procesos situacionales,
enfrentándose a la función social de la escolarización.
2.3.7.
Interés
emancipatorio como rector del conocimiento profesional.
2.3.8.
Formación:
reconocimiento del carácter problemático de la acción educativa -y
sus determinaciones de poder y de clase-.
2.4.
Curriculum en
Acción: enseñanza como acción política: aprendizaje como
reconstrucción significativa de la experiencia; tareas académicas
como acción transformadora.
2.5.
Curriculum
Evaluado desde la perspectiva crítica, democrática, no selectiva.
Comprensión y transformación; análisis de las coerciones
institucionales y los procesos de socialización;
investigación-acción emancipatoria.
3.
Perspectiva
de investigación
3.1.
Participante.
Centrada en intereses de renovación pedagógica.
3.2.
Etnografía
política. Contemplar la práctica pedagógica en interrelación con las
distintas formas de poder (institucional, burocrático, ideológico).
4.
Autores más representativos:
Elliott; Reid; Grundy; Lundgren; Freire; Bernstein; Giroux; Apple;
Popkewitz; Freinet; Gramsci; Inglis, Fay...
TEXTOS
“... Es que el enseñar no existe sin
el aprender, y con esto quiero decir más de lo que
diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia
de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el
enseñar y el aprender se van dando de manera tal que, por un
lado, quien enseña aprende, porque reconoce un conocimiento
antes aprendido y, por otro, porque observando la manera
como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprender
lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el
educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
El aprendizaje del educador, al enseñar, no
se da necesariamente a través de la rectificación de los
errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador
al educar se verifica en la medida en que el educador
humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible
para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que
busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los
diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer.
Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos, que a
veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos,
están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador
nunca había percibido antes. Pero ahora, al enseñar, no como
un burócrata de la mente, sino reconstruyendo los
caminos de su curiosidad -razón por la que su cuerpo
consciente, sensible, emocionado, se abre a las
adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su
criticidad- el educador que actúe así tiene un momento rico
de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende
primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar
algo que es reaprendido por estar siendo enseñado”. (Freire,
Carta a quien pretende enseñar, pág. 28) |

|
Bibliografía
Apple, M. W., Ideología y
currículo, Madrid, Akal, 1986.
Carr, W., Hacia una ciencia
crítica de la educación, Barcelona, Laertes, 1990.
Freinet, C., La escuela moderna
francesa. Una pedagogía moderna del sentido común. Las invariantes
pedagógicas, Madrid, Morata, 1996.
Freire, P., Pedagogía del
oprimido, Madrid, SXXI, 1970.
Freire, P., La naturaleza política
de la educación. Cultura, poder y liberación, Barcelona, Paidós-MEC,
1990.
Freire, P., Cartas a quien
pretende enseñar, Madrid-Mexico, Siglo XXI, 1994.
Freire, P., Pedagogía de la
Indignación, Madrid, Morata, 2001.
Giroux, H. A., Los profesores como
intelectuales, Madrid, Paidos-MEC, 1990.
Grundy, S., Producto o praxis del
currículum, Madrid, Morata, 1991.
Habermas, J., Conocimiento e
interés, Taurus, Madrid, 1982.
Lundgren, U., Teoría del
currículum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.
Popkewitz, T. S., Paradigma e
ideología en investigación educativa, Madrid, Mondadori, 1988.
Torres, J., El currículum oculto,
Madrid, Morata, 1991.