... el enfoque de
transacción
PRESENTACIÓN
1.
CARACTERÍSTICAS
1.1
Influenciado
por la fenomenología como corriente intelectual.
1.2
Influenciado
por la hermenéutica como forma de interpretar el mundo de la
educación.
1.3
Revelar el
"significado subjetivo" de las formas particulares de actuar.
1.4
Relación
teoría-práctica.
1.5
El currículum
como problema práctico sometido a las categorías interpretativas de
los docentes.
2.
DESARROLLO
CURRICULAR
2.1
Curriculum
Prescrito: apertura y flexibilidad; adaptación a los diferentes
contextos particulares; enfoque constructivista de objetivos y
contenidos.
2.2
Curriculum
Presentado: material diverso, adaptable a la complejidad del aula;
ejemplificación en "proyectos", "carpetas", etc.
2.3
Curriculum
Moldeado y Modelo de Profesionalidad Docente: como transacción.
2.3.1.
Competencia
profesional ampliada: el profesor reinterpreta la práctica.
2.3.2.
La praxis como
acción informada por un juicio reflexivo.
2.3.3.
Colaboración
entre el teórico y el práctico.
2.3.4.
Investigador
en/sobre la acción; elaborador de teoría.
2.3.5.
Profesionalidad
= capacidad para reflexionar y actuar en consecuencia sobre los
procesos situacionales.
2.3.6.
Influencia de
las creencias, asunciones y valores como rectores de las
interacciones educativas.
2.3.7.
Construcción
del conocimiento profesional práctico.
2.3.8.
Formación:
centrada en "lo práctico" como espacio de reflexión y acción
profesional.
2.4
Curriculum en
Acción: enseñanza como actividad práctica; aprendizaje como
construcción y descubrimiento; constructivismo significativo; tareas
académicas como escenario para el aprendizaje.
2.5
Curriculum
Evaluado desde la perspectiva “iluminativa": interpretación y
comprensión de los procesos; del curriculum, del profesor, del
contexto organizativo, del aprendizaje del alumno...
(triangulación).
3.
PERSPECTIVA DE
INVESTIGACIÓN
3.1
Aproximación
ecológica a la vida del aula (Hopkins).
3.2
Comprensión de
los significados subjetivos. Análisis de proyectos y situaciones
particulares. Pluralidad metodológica; defensa de lo cualitativo.
4.
AUTORES MÁS
REPRESENTATIVOS
4.1
Stenhouse, Elliott,
Kemmis, Jackson, Eisner, Schwab…
TEXTOS
 |
“Las escuelas ponen la cultura a disposición
de los alumnos, proporcionándoles una oportunidad para tomar
parte en grupos de aprendizaje. Las características y la
dificultad de estos grupos educativos consisten en que
tienen como misión introducir a sus miembros en culturas que
no les son naturales y que entran con frecuencia en
conflicto, en determinados aspectos, con las culturas del
hogar y del grupo de compañeros. El problema estriba en cómo
hacer que el grupo actúe en colaboración y fructíferamente
con arreglo a las culturas que la escuela le ofrece, de modo
tal que estas mismas ganen en realismo y proporcionen
satisfacción. La alternativa -aceptar la disciplina de
aprendizaje que aparece como inútil para el presente,
confiando en que servirá en el futuro- parece ser aceptable
sólo para una reducida minoría de alumnos… Este problema
influye en las escuelas respecto a su selección de cultura.
La escuela no puede transmitir toda la cultura de nuestra
sociedad. Pero cuando selecciona, lo hace siguiendo un
principio basado en la importancia o el interés e intenta,
en cuanto puede y dentro de tal principio, guiar a los
alumnos hacia aquello que, en último término, es valioso. O
bien elige lo que juzga interesante e intenta enseñarlo de
un modo tan acertado que despierte interés. En la práctica,
la mayoría de las escuelas tienden a destacar en sus
curricula la enseñanza de conjuntos de conocimientos, artes,
destrezas, lenguajes, convenciones y valores, lo cual me
obliga a revisar todo ello como elementos dentro de la
cultura”. (Stenhouse, Investigación y desarrollo del
currículum, págs. 34-35) |
|
Bibliografía
Angulo, F. y Blanco, N., Teoría y
desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, págs. 79-132.
Eisner, W., 1998, El ojo ilustrado.
Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona,
Paidós, [1990].
Elliott, J., La investigación -
acción en educación, Madrid, Morata, 1990.
González, M. T. y Escudero, J. M.,
Innovación educativa: Teorías y Procesos de desarrollo,
Barcelona, Humanitas, 1987.
Grundy, S., Producto o praxis del
currículum, Madrid, Morata, 1991.
Lundgren, U., Teoría del
currículum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.
Kemmis,Ss. & Fitzclarence, L., El
currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid,
Morata, 1988.
Pérez Gómez, A., La cultura
escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata, 1998.-
Stenhouse, L., Investigación y
desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1984.
Stenhouse, L., Cultura y Educación,
Sevilla, MCEP, 1997.