Del saber conocido al
sabe aprendido
PRESENTACIÓN
1.
COnocimiento
y curriculum
1.1
Dos
perspectivas: filosófica (Hirts) y sociológica (Young)

1.2
Qué se
entiende por contenido del currículum:
1.2.1.
Diferentes conceptualizaciones (Posner, Popkewitz,Lundgren)
1.2.2.
La distinción
entre contenido científico y contenido curricular.
2.
Selección
2.1
¿Qué se entiende por
cultura? Diversas acepciones (Parsons, Geertz, Stenhouse,Pérez
Gómez, Gimeno Sacristán)
2.2
¿De dónde proceden los
contenidos escolares?
El origen de los contenidos
2.2.1
Disciplinas
científicas como
fuente:
2.2.1.1
Goodson
y la historia de las disciplinas.
2.2.1.2
Los
seis ámbitos de significado esenciales de Phenix
2.2.1.3
Hirst (1977) y las
siete formas de conocimiento.o disciplinas
2.2.2
La cultura como
fuente: Los territorios de la cultura y los mapas culturales.
2.2.2.1
Stenhouse (1984) y los
cuatro ámbitos culturales.
2.2.2.2
Skilbeck (1982, 1984)
y las nueve áreas culturales básicas.
2.2.2.3
Lawton (1983, 1989) y
los nueve componentes o invariantes culturales.
2.2.2.4
El caso de la
enseñanza obligatoria española
2.2.2.5
Bernstein y el
dispositivo pedagógico
2.3
Criterios y niveles de
selección
2.3.1
Porqué es necesario
seleccionar
2.3.2
Criterios básicos
(necesidades sociales;
saberes científicos; alumnado; pedagógicos); Otros criterios
2.3.3
¿Quién esta legitimado
para participar en las decisiones del contenido?
3
análisis
3.1
Justificación: por qué es necesario analizar los contenidos
3.2
Tipos:
Variedad de tipos; Los más esenciales (conceptuales;
procedimentales;
actitudinales); las
relaciones entre tipos de contenidos, capacidades y aprendizajes
4
organización
4.1
Secuencia
4.1.1
Definición
4.1.2
Tipos:
lineal, compleja,
4.1.3
Criterios de secuenciación
4.2
Estructura
4.2.1
Definición
4.2.2
Principios de estructuración
4.2.3
Criterios de estructuración:
Generales; Funcionales (disciplinar, multidisciplinar;
interdisciplinar; transdisciplinar)
4.3
Modelos: el caso del sistema educativo español
4.
Currículum,
diversidad cultural y enseñanza obligatoria
4.1
Qué es la
diversidad.
4.2
La
diversidad y el currículum común: Respuestas básicas: políticas,
organizativas y didácticas.
4.3
Una
aproximación a la cultura de la enseñanza obligatoria
4.3.1.
Políticas y
prácticas de la diferencia
4.3.2.
Diversificar la
pedagogía
4.3.3.
Conocimiento
oficial y educación democrática
4.3.4.
La enseñanza
obligatoria en la encrucijada de la diversidad
4.3.4.1.
Significado
social de la enseñanza obligatoria.
4.3.4.2.
Las
virtualidades y condiciones básicas del currículum común.
4.3.4.3.
Cultura del
currículum común o la educación general.
4.3.4.4.
Integración
entre conocimientos.
4.3.4.5.
Algunas
condiciones básicas.
TEXTOS
|
“Por esto, el contenido de los currículos y
el proceso de toma de decisiones que le rodean no puede ser
el resultado de un simple acto de dominio. El capital
cultural declarado como conocimiento oficial, pues, es
fruto de compromisos, debe atravesar un complejo
sistema de filtros y decisiones antes de ser declarado
legítimo. Esto afecta a la selección y a la forma del
conocimiento seleccionado, en la medida en que tiene que
convertirse en materia enseñable para los estudiantes de las
escuelas. En este sentido, el Estado actúa como lo que Basil
Bernstein llamaría un “agente recontextualizante” en el
proceso de control simbólico, por el que se establecen
consensos que posibilitan la creación de conocimiento para
todos.” (Apple, El conocimiento oficial, pág. 87) |
Bibliografía
Apple, M., El conocimiento oficial,
Barcelona, Paidós, 1996.
Angulo, F. y Blanco, N., Teoría y
desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, cap. 11.
Beyer, L., y Liston, D., El
currículum en conflicto, Madrid, Akal, 2001.
Fernández Pérez, M., Las tareas de
la profesión de enseñar, Madrid, Siglo XXI, 1994, págs. 403-420.
Gimeno Sacristán, J., El
currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata,
1988, págs. 65-105.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez,
A., Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata,
1992, págs.. 171-223.
Goodson, I., 1995, Historia del
currículo, Barcelona, Pomares-Corredor.
Sancho, J. M., Los profesores y el
currículum, Barcelona, Horsori, 1990.
Stenhouse, L., Investigación y
desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1984, págs. 31-52.