... el enfoque de
transmisión
PRESENTACIÓN
1.
CARACTERÍSTICAS
1.1.
Influenciada
por el "positivismo" como corriente intelectual.
1.2.
Influenciada
por el experimentalismo naturalista como forma de conocimiento
científico sobre la educación.
1.3.
Objetividad y
neutralidad de la teoría.
1.4.
Separación
teoría-práctica.
1.5.
El desarrollo
del currículum: actividad práctica sometida a reglas técnicas.
2.
dESARROLLO
CURRICULAR
2.1.
Currículum prescrito: Máximo nivel de concreción del "Diseño
Curricular Base"; Rigidez en la formulación de objetivos y
contenidos; Disciplinariedad y cientifismo en el tratamiento del
contenido.
2.2.
Currículum presentado: Material rígido de aplicación mecánica;
"Dictadura" del libro de texto.
2.3.
El
Currículum Moldeado y el Modelo de Profesionalidad Docente en la
perspectiva de transmisión.
2.3.1.
Competencia
docente restringida: El profesor no es competente para tomar
decisiones sobre la política y la práctica educativa; Adopta y
ejecuta reglas basadas en el "saber científico".
2.3.2.
Separación/no
colaboración entre el teórico y el profesor. Conformidad pasiva con
las recomendaciones prácticas de los teóricos (técnico acrítico).
2.3.3.
No investiga.
2.3.4.
Profesionalidad
= eficacia en la implantación de las decisiones de los teóricos.
2.3.5.
Formación:
basada en competencias para resolver problemas rutinarios.
2.4.
Currículum en
acción
2.4.1.
Enseñanza como
técnica aplicada; modelo proceso-producto
2.4.2.
Aprendizaje por
recepción
2.4.3.
Énfasis en la
actividad
2.4.4.
Tareas como
concreción de objetivos
2.4.5.
Planificación
centrada en los objetivos
2.5.
El
Currículum Evaluado desde la perspectiva productiva: Control
burocrático del producto final -rendimiento académico del alumno-;
Selección social
3.
El papel de
la Investigación en la perspectiva productiva
3.1.
Análisis de la
eficacia docente. Búsqueda de los métodos eficaces. Comportamiento
docente (proceso) - rendimiento académico (producto).
3.2.
Fenómenos
observables y medibles. Prescripción tecnológica.
4.
Autores más
representativos
Los
Precursores, Bobbit, Tyler; los seguidores,
Gagne y Briggs; Chadwick;
Pratt; Landa; Merril, Bloom, Hilda Taba,
Hirst y Peter;
Rowntree, Wheeler, Rodríguez Diéguez...
TEXTOS
“Esta definición de experiencia referida a la
interacción entre el estudiante y su medio lo transforma en
un participante activo, al tiempo que señala que algunas
características del medio atraen su atención, ante las
cuales reacciona. Cabe entonces formularse la siguiente
pregunta: ¿en qué medida podrá un profesor ofrecer al alumno
una experiencia educativa, si es el propio alumno quien debe
desarrollar la acción básica para esa experiencia? El
educador puede ofrecer una experiencia educativa, para lo
cual debe establecer un medio y estructurar la situación
que estimule el tipo de reacción deseada, lo que significa
que debe saber algo de los tipos de intereses y
personalidades de sus alumnos, a fin de poder predecir la
probabilidad de que una situación vaga provoque una
determinada reacción en aquéllos; por otra parte, ese tipo
de reacción será esencial para el aprendizaje deseado. La
teoría así descrita no desconoce la responsabilidad del
profesor, puesto que admite como cierto que son las
reacciones de los propios alumnos las que determinan cuánto
habrán de aprender pero, en cambio, afirma que el método que
emplee el profesor para conducir la experiencia de
aprendizaje deberá modificar el medio de tal manera que
establezca situaciones estimulantes, es decir, situaciones
que susciten el tipo de conducta deseado... El problema de
seleccionar experiencias de aprendizaje consiste en
determinar los tipos de experiencias que cuenten con mayores
probabilidades de fructificar en objetivos educacionales
dados, así como también de establecer situaciones que
susciten o promuevan en los estudiantes los tipos de
experiencias de aprendizaje que se desean”. (Tyler, R.,
Principios básicos del currículum, pág. 66) |
 |
Bibliografía
Angulo, F. y Blanco, N., Teoría y
desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, págs. 79-132.
Apple, M. W., Ideología y
Currículo, Madrid, Akal, 1986.
Bloom, B., La taxonomía de los
objetivos de la educación, Alcoy, Marfil, 1975.
Bolívar, Antonio, El conocimiento
de la enseñanza, Force, Universidad de Granada, 1995, págs.
111-156.
Contreras, J., Enseñanza,
Currículum y Profesorado, Madrid, Akal, 1990.
Freinet, Celestin, La escuela
moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas, Madrid, Morata, 1996.
Gimeno Sacristán, J., La pedagogía
por objetivos: obsesión por la eficiencia, Madrid, Akal, 1982.
Habermas, J., Conocimiento e
interés, Taurus, Madrid, 1982.
Kemmis,Ss. & Fitzclarence, L., El
currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid,
Morata, 1988.
Rodríguez Diéguez, J. L.,
Didáctica General I. Objetivos y evaluación, Madrid, Cincel,
1980.
Taba, H., 1974, Elaboración del
currículo. Teoría y práctica, Buenos Aires, Troquel, [1962]
Tyler, R., Principios básicos del
currículum, Troquel, Buenos aires, 1973.
Wheeler, D. K., 1976, El
desarrollo del currículum escolar, Madrid, Santillana, Aula XXI.
[1967]