Encuentros y
desencuentros
PRESENTACIÓN
1.
DIDASKO Y
CURRERE: un sólo concepto o acepciones diversas
1.1.
Los términos y
su etimología: didasko y currere
1.2.
Cuatro
dimensiones.
1.2.1.
La amplitud
variable del significado.
1.2.2.
Multiplicidad
de prácticas diversas.
1.2.3.
Lo oculto y lo
manifiesto.
1.2.4.
Un proceso y/o
alguna representación del mismo
2.
TODA PRÁCTICA
GRAVITA SOBRE EL CURRÍCULUM: algunas características formales del
campo de la didáctica
2.1.
Gimeno
Sacristán y el currículum como cultura de la escuela.
2.1.1.
Encrucijada de
prácticas diversas. Lo que la escuela hace es una interpretación de
una partitura que se escribe fuera de ella, no por los actores que
actúan en su seno.
2.1.2.
Un ejemplo de
subsistema de práctica pedagógica
2.1.3.
Análisis formal
del campo del currículum como sistema: El sistema curricular:
2.1.3.1.
Subsistema
político administrativo: lo que la administración prescribe como
obligatorio para un nivel educativo.
2.1.3.2.
Subsistema de
participación social: instancias que regulan y controlan
(inspección).
2.1.3.3.
Ordenación del
sistema educativo: los niveles, ciclos educativos y modalidades de
educación.
2.1.3.4.
Sistema de
producción de medios: materiales didácticos diversos.
2.1.3.5.
Los ámbitos de
creación científicos y culturales: instancias de creación y difusión
del saber (universidad, institutos especializados...)
2.1.3.6.
Subsistema
técnico-pedagógico: formadores, especialistas e investigadores en
educación, el lenguaje de los expertos.
2.1.3.7.
Subsistema de
innovación: grupos de profesores y movimientos de renovación
pedagógica.
2.1.3.8.
Subsistema
práctico pedagógico: lo que comúnmente llamamos "enseñanza".
2.2.
Javier Marrero
y el currículum como espacio simbólico y cultural. Las relaciones
entre cultura, currículum y sujeto.
3.
TEORÍA Y
REPRESENTACIÓN
3.1.
La teoría
curricular es la articulación de los procesos de representación
3.2.
Hay diversos
tipos de teorías curriculares.
3.3.
La relación
entre teoría curricular, sociedad, cultura y sujeto.
4.
HACIA UNA
DEFINICIÓN: una forma de racionalidad de la representación y de la
acción humana.
4.1.
Angulo y Blanco
(1994) sintetizan en tres los posibles conceptos del currículum:
como contenido, como planificación y como acción práctica.
4.2.
Algunas
definiciones útiles: McCutcheon, Stenhouse, Kemmis, Lundgren,
Comenio, Pérez Gómez, Klafki, Gimeno Sacristán y Marrero Acosta.
TEXTOS
 |
“La naturaleza al
disponer algo para muchos usos lo diferencia con toda
claridad. Por ejemplo, el animal tiene sus miembros con
múltiples articulaciones y de ahí su distinto movimiento
como el caballo con respecto al buey y el lagarto con el
caracol, etc. Así el árbol que se distribuye bien entre sus
raíces y ramas está más firme y frondoso.
Imitación. Al educar a la juventud deben
hacerse todas las cosas con gran claridad de manera que no
sólo el que enseña sino también el que aprende se dé cuenta
sin confusión de ningún género del lugar a donde llegan y lo
que han de ejecutar. Es de gran importancia por lo tanto
acomodar a esta luz natural los libros que en la escuela
hayan de utilizarse”. (Comenio, Didáctica Magna) |
 |
“Un currículum es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierta a discusión crítica y pueda
ser trasladado efectivamente a la práctica”. (Stenhouse,
Investigación y Desarrollo del Currículum, pág. 29) |
Bibliografía
Angulo, F. y Blanco, N., Teoría y
Desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, págs. 17-30.
Comenio, J. A., Didáctica magna,
Madrid, Akal, 1986.
Contreras, J., Enseñanza,
Currículum y Profesorado, Madrid, Akal, 1990, págs. 13-50.
Gimeno Sacristán, J., El
currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata,
1988.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez,
A., Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata,
1992, págs. 137-170.
Huebner, H., “El estado moribundo del
curriculum”, en A. Pérez Gómez y J. Gimeno Sacristán, (1983), La
enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, 1976, Akal, págs.
210-223.
Salinas Fernández, Bernardino, “Los
límites del discurso didáctico”, en AAVV, Volver a pensar la
educación, vol. II, Madrid, Morata, 1995, págs. 45-60.
Stenhouse, L., Investigación y
desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1984, págs. 25-86.