...y el vuelo de la
mariposa
PRESENTACIÓN
1.
DEFINICIÓN, COMPONENTES Y NATURALEZA.
1.1.
Definición: Stenhouse, Pérez Gómez, Contreras; una distinción
necesaria: Enseñanza, Currículum e instrucción.
1.2.
Componentes: características generales de la comunicación,
niveles de la comunicación; dimensiones formales de la comunicación
didáctica; elementos centrales de la enseñanza como sistema;
1.3.
Naturaleza: Carácter teórico-práctico; Eficacia y calidad.
Técnica y arte; Pretensión de bondad. Alan Tom: el mensaje; Carácter
normativo.
2.
LAS CONSECUENCIAS DE LA ENSEÑANZA: APRENDIZAJE Y
FORMACIÓN
2.1.
Las condiciones institucionales del aprendizaje escolar:
Lundgren; Apple; Schubert.
2.2.
Análisis didáctico de los procesos del aprendizaje.
2.2.1.
Análisis didáctico de las principales teorías del
aprendizaje: las derivaciones del condicionamiento (Skinner); las
teorías mediacionales (Piaget; Ausubel; la psicología dialéctica;
Gagné; Driver)
2.2.2.
Las teorías del aprendizaje en la comprensión de las
prácticas educativas: razones de un desfase.
2.2.3.
El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria al
aprendizaje de la cultura.
2.2.3.1.
La didáctica operatoria (Furth, Aebli, Kamii, Márquez…).
2.2.3.2.
La incorporación del concepto de cultura y aprender la
cultura (Vigostky; Bruner; Scribner y Cole; Edward y Mercer; Gilbert
y Swiff; Claxton...).
2.2.3.3.
El aprendizaje relevante en la escuela: perspectiva
reconstruccionista. El aprendizaje escolar puede considerarse como
un prolongado proceso de asimilación y reconstrucción por parte del
alumnado de la cultura y el conocimiento público de la comunidad
social.
3.
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA
3.1.
Enfoques: Scardamalia y Bereiter; Fenstermacher y Soltis.
3.2.
Conocer la vida del aula: características; modelos
(proceso-producto; mediacional; ecológico)
3.3.
Comprender e intervenir: dimensión técnica, artística; ética;
las comunidades democráticas de aprendizaje.
TEXTOS
 |
“Si la pedagogía va a capacitar a los seres
humanos para que vayan más allá de sus predisposiciones
“innatas”, debe transmitir la “caja de herramientas” que ha
desarrollado la cultura para hacerlo. Está claro que
cualquier estudiante de matemáticas de una universidad
moderna medio decente puede hacer más matemáticas que,
digamos, Leibnitz, que “inventó” el cálculo; que estamos
subidos a los hombros de los gigantes que nos precedieron.
Obviamente, no todo el mundo se beneficia igualmente de la
instrucción que ofrece la caja de herramientas de la
cultura. Pero eso no implica que debamos instruir sólo a
aquellos que tienen el talento más notable para beneficiarse
de esa instrucción. Esa es una decisión política o económica
que nunca deberíamos permitir que se tomara sobre la base de
un principio de la evolución”. (Bruner, J., La educación,
puerta de la cultura, pág. 36) |
 |
1.
“Hay una persona, P, que posee cierto
2.
contenido, C, y
3.
trata de transmitirlo o impartirlo a
4.
una persona, R, que inicialmente carece de C, de modo que
5.
P y R se comprometen en una relación a fin de que R adquiera
C“.
(Fenstermacher, G. D., “Tres aspectos de la
filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en M. C.
Wittrock (ed.),
La investigación de la enseñanza. I. Enfoques, teorías y
métodos, pág. 150) |
Bibliografia
Ausubel, D.,
Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Mexico,
Trillas, 1976.
Bruner, J.,
Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1988.
Bruner, J.,
La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997.
Claxton, G.,
Vivir y aprender, Madrid, Alianza, 1987.
Cole, M. y
Scribner, S., Cultura y pensamiento, Mexico, Limusa, 1977.
Contreras
Domingo, J., Enseñanza, curriculum y profesorado, Madrid,
Akal, 1990.
Delval, J.,
Crecer y pensar, Barcelona, Laia, 1983.
Edwars, D. y
Mercer, N., El conocimiento compartido, Madrid, Paidos/MEC,
1988.
Elliott, J.,
La investigación - acción en educación, Madrid, Morata, 1990.
Fenstermacher, G. D., “Tres aspectos de la filosofía de la
investigación sobre la enseñanza”, en M. C. Wittrock (ed.), La
investigación de la enseñanza. I. Enfoques, teorías y métodos,
Barcelona, Paidós, 1989.
Gagné, R.M.,
Las condiciones del aprendizaje, México, Interamericana,
1979.
Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., Comprender y transformar la
enseñanza, Madrid, Morata, 1992.
Jackson, Ph.
W., La vida en las aulas, Madrid, Morata, 1991.
Marhuenda,
F., Didáctica General, Madrid, Ediciones la Torre, 2000.
Newman, D.,
Griffin, P., Cole, M., La zona de construcción del conocimiento,
Madrid, Morata, 1991.
Piaget, J.,
Pedagogía y Psocología, Barcelona, Ariel, 1973.
Skinner, B.
F., Más allá de la libertad y de la dignidad, Barcelona,
Fontanella, 1972.
Stenhouse,
L., Investigación y desarrollo del currículum, Madrid,
Morata, 1984.
Vigostky, L.
S. et al., Psicología y Pedagogía, Madrid, Akal, 1973.
Wallon, H.,
Del acto al pensamiento, Buenos Aires, Psiqué, 1974.
Zabalza, M.
A., Diseño y desarrollo del curriculum, Madrid, Narcea, 1988.