Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

El blues de  la trastienda

PRESENTACIÓN

 

 1.        ESCUELAS DE OTRO MUNDO: La escolarización es un fenómeno universal, tan diverso como desigual.

 

 2.        SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: La educación como pervivencia: La escuela como garantía de reproducción social y cultural.

2.1      Consecuencia: la sustitución de los mecanismos de control externo por disposiciones más o menos asumidas de autocontrol.

2.2      El objetivo básico de la socialización es preparar a los jóvenes para su incorporación futura al mundo del trabajo (Lerena, 1980; Fdez. Enguita, 1990).

2.3      La segunda función es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública. Se prepara para aceptar como natural la arbitrariedad cultural que impone una formación social contingente e histórica (Bourdieu y Passeron, 1977).

 

3          LOS MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA.

3.1      Para la perspectiva idealista el proceso de socialización se ha descrito como un proceso de inculcación y adoctrinamiento ideológico. La escuela impone la ideología dominante. Pero lo que se aprende en la escuela no es sólo consecuencia de lo que se transmite explícitamente en el currículum, el currículum oficial, sino de las interacciones sociales, de todo tipo, que tienen lugar en el centro y en el aula.

3.2      Los mecanismos de socialización se encuentran en la estructura de tareas académicas y en la estructura de relaciones sociales del centro y del aula: La selección y organización de los contenidos del currículum. El modo y sentido de las tareas académicas. La ordenación del espacio y del tiempo en el aula y en el centro. Las formas y estrategias de valoración de la actividad del alumnado. La participación de los interesados en la evaluación. Los mecanismos de distribución de recompensa. Los modos de organizar la participación del alumnado. El clima de relaciones sociales.

3.3      Se trata, en definitiva, de conocer el grado de alienación o autonomía de los estudiantes con respecto a suS propios procesos de producción e intercambio en el ámbito escolar.

 

4          CONTRADICCIONES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA.

4.1.    La vida del aula puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explícita o tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados.

4.2.    El proceso de socialización, como preparación para el mundo del trabajo, encuentra, en la actualidad, fisuras que son importantes, que se refieren a las características plurales y, en ocasiones, contradictorias entre los diferentes ámbitos del mundo del trabajo.

4.3.    La correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida social, como la vida política, la esfera del consumo, y la esfera de las relaciones de convivencia familiar en las sociedades formalmente democráticas.

 

5.        LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

5.1.    Los códigos curriculares de Lundgren.

5.2.    Etapas y evolución histórica.

 

6.        LA ESCOLARIZACIÓN COMO FENÓMENO UNIVERSAL. Una panorámica de algunos indicadores de la educación.

 

7.        MAPA DE LA MODERNIDAD. La segunda modernidad.

 

TEXTOS

“Puesto que han debido superar una especie de aculturación para satisfacer el mínimo indispensable de exigencias escolares en materia de lenguaje, los estudiantes de clases populares y medias que acceden a la enseñanza superior han sufrido necesariamente una selección más fuerte, y según el criterio mismo de la competencia lingüística, dado que los correctores se han visto obligados frecuentemente, tanto en la “agregation” como en el bachillerato. a rebajar sus exigencias en materia de saber y de “savoir faire”, para atenerse a las exigencias de forma. Particularmente manifestada en los primeros años de escolaridad, en que la comprensión y el manejo de la lengua constituyen el punto principal de la aplicación del juicio de los maestros, la influencia del capital lingüístico no deja de ejercerse nunca: el estilo siempre es tenido en cuenta, implícita o explícitamente, en todos los niveles del cursus y, en grados diversos, en todas las carreras universitarias, incluso las científicas”. (Bourdieu y Passeron, La reproducción, págs.115-116)

 

 “La escuela es un escenario permanente de conflictos (...) Lo que tiene lugar en el aula es el resultado de un proceso de negociación informal, que se sitúa en algún lugar intermedio entre lo que el profesorado o la institución escolar quieren que los alumnos hagan y lo que éstos están dispuestos a hacer”. (pág. 147) […] “La escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del alumno con la misma fuerza o más que las relaciones de producción puedan organizar las del obrero en el taller, o las del pequeño productor en el mercado. ¿Por qué, entonces, continuar mirando el espacio escolar como si en él no hubiera otra cosa en lo que fijarse que las ideas que se transmiten?” (Fernández Enguita, La cara oculta de la escuela, pág.152)

Bibliografía:

Bernstein, B., 1993, La estructura del discurso pedagógico, Madrid, Morata, págs. 25-134.

Bourdieu, P. y Passeron, J., 1977, La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.

Fernández Enguita, M., 1990, La escuela a examen, Madrid, Eudema.

Fernandez Enguita, M., 2001, Educar en tiempos inciertos, Madrid, Morata.

Lerena, C., 1980, Escuela, ideología y clases sociales en España, Barcelona, Ariel.

Lundgren, U., Teoría del currículum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.

 

Inicio Tema siguiente