Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

PRESENTACIÓN

 

1.        POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE REFORMA Y CAMBIOS EN EDUCACIÓN

1.1.       Territorio difícil de precisar.

1.1.1.     Qué  se pretende cambiar, por qué, qué se cambia, en qué dirección, de qué manera.

1.1.2.     Cambios planificados, espontáneos o provocados .

1.1.3.     Reformas y cambios no son equiparables.

1.2.       Cambios sociales y cambios escolares.

1.3.       El elusivo proceso del cambio en educación.

1.4.       Optimismo vs. Pesimismo del cambio en educación.

 

2.        RAÍCES DE LOS CAMBIOS Y REFORMAS ESCOLARES

2.1.       Las ocho lecciones de Michael Fullan

2.2.       Complejidad: viene definida por unos ámbitos (intensos y extensos) y un contexto y sus agentes (sociedad y política; reformas políticas; agentes mediadores; la práctica, el centro, el profesorado y el alumnado).

2.3.       Sucede y acontece en el marco de una dimensión histórica.

 

3.        QUÉ, Y CÓMO, HACER CON LOS CAMBIOS HOY

3.1.       Diseño del curriculum por la administración como resorte fundamental para el cambio.

3.2.       Los cambios y la renovación se miden en los significados y prácticas de los profesores.

3.3.       Reestructurar el sistema escolar es el resorte para el cambio: esto afecta al gobierno y gestión de los centros; al currículum y enseñanza; a la redefinición de la profesión docente; y a las relaciones entre el estado, los centros y la educación.

 

4.        NUEVO ESCENARIO SOCIAL DE LAS REFORMAS ESCOLARES

TEXTOS

 

 

“Sobre el descrédito ganado por muchos cambios, tal vez se asienten las resistencias que prácticamente todos ellos provocan. Algunas de ellas, aunque sean miradas con desdén por los promotores más fervientes de “sus reformas particulares”, pueden ser hasta positivas y constructivas. Otras, y también conviene decirlo, son propias de “quemados sin arder”, de los que prefieren sentarse a la vera del camino para capear el temporal. O quizás de aquellos que se mostraron beligerantes con otros cambios y, curiosamente, ahora urgen y reclaman otros diferentes. Sea como fuere, ninguna reforma, tampoco la venidera, podrá pasar por alto que se topará con sus propias zonas y sujetos resistentes, de forma parecida a lo que sucedió con la Logse, aunque ahora puedan versar sobre contenidos y razones diferentes.

La cuestión de las resistencias a los cambios es una de las más difíciles de entender y valorar en relación con lo que estamos comentando. Bajo ciertos supuestos, pueden ser necesarias y constructivas; bajo otros diferentes, un reducto a la añoranza, el inmovilismo y la defensa de posiciones numantinas personales o tal vez corporativas, ajenas a los derechos e intereses de la sociedad y los ciudadanos”. (Escudero Muñoz, J. M., La reforma de la reforma, ¿qué calidad para quienes?, pág. 36)

Bibliografía

Arencibia, J. S. y Guarro, A., Mejorar la escuela pública, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Centro de la Cultura Popular, 1999.

Beck, U., ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Buenos Aires, Paidós, 1998.

Carnoy, M , “Globalización y reestructuración de la educación”, en Revista de Educación, nº. 318, 1999, págs. 145-162.

Castell, M., La era de la información. Vol. 1: la sociedad red. Vol. 2 : El poder de la identidad. Vol. 3 : El fin del milenio, Madrid, Alianza, 1997-98.

Escudero Muñoz, J. M., La reforma de la reforma, ¿qué calidad para quienes?, Barcelona, Ariel, 2002.

Fink, D. y Stoll, L., “Promover y mantener el cambio”, Cuadernos de Pedagogía, nº 300, abril, 2000.

Fullan, M., Las fuerzas del cambio, Madrid, Akal, 2002.

Fullan, M. y Hargreaves, A., ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar, Morón (Sevilla), Kikiriki. Cooperación Educativa, 1997.

Hopkins, D. y Lagerweij, N., En las escuelas eficaces, Madrid, Santillana, 1997, págs. 71-101.

House, E., “Tres perspectivas de la innovación educativa: tecnológica, política y cultural”, en Revista de Educación, nº 286, 1988, págs. 5-34.

Huberman, A. M., ¿Cómo se realizan los cambios en Educación: una contribución al estudio de la Innovación, UNESCO, París, 1973.

Rodríguez Romero, M., “El cambio educativo y las Comunidades Discursivas: representando el cambio en tiempos de Postmodernidad”, en Revista de educación, nº 317, 1998, págs. 157–184.

Sack, R., “Una tipología de las reformas en educación”, en Perspectivas, vol XI, nº 1, 1981, págs. 45-60.

 

Tema anterior Inicio