Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

Introducción al análisis del currículum oculto

No todo permanece visible en la educación. Es sabido que en la escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen ciudadano, a trabajar seriamente... en otras palabras, una suerte de “currículum moral”. En este sentido, este aspecto del currículum no sería tan “oculto”. En otras palabras, entre el currículum real y el currículum formal existe una gradación continua de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo, efectivamente, “oculto”. El currículum real contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos, ideologías, esto es, el saber cultural. En segundo término, induce una transformación de los hábitos como sistema de percepción, pensamiento, evaluación y acción. Esto sí conformaría un aprendizaje “oculto” en tanto que “desconocido” puesto que realmente no se sabe en qué medida afecta este tipo de aprendizaje a los sujetos escolarizados y, por otra parte, opera sólo sobre el terreno de la práctica y de modo inconsciente. Para los alumnos, no hay una diferencia clara entre la cultura escolar y la cultura de la organización.

 

Objetivo

a.- Entender la idea de currículo oculto

b.- Identificar y aplicar el concepto en diversas situaciones educativas reales.

 

Proceso de trabajo

Partiendo de los textos del anexo, analizar los elementos del currículum oculto y busca ejemplos diferentes en otros o situaciones pedagógicas y analizarlos a la luz de las teorías disponibles. Trata de valorar la importancia del currículum oculto para la enseñanza, el alcance que tiene en la conformación de la realidad educativa y las consecuencias para el sistema educativo.

 

Materiales

Ver textos Anexos

 

Materiales de consulta

ABAJO, J. E. (1997): "La afectividad, clave pedagógica y apuesta social"., Cuadernos de Pedagogía, nº 273, pp. 80-87.

APPLE, M. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una sociedad conservadora, Paidós. Madrid. pp. 83 - 115.

APPLE, M. (1997): Escuelas democráticas. Madrid. Morata.

BERSTEIN, (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid. Morata.

CONNELL, W. (1997): “Conocimiento, objetividad y hegemonía”. En Connell, W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid. Morata, pp.44-62.

EDWARDS, D. Y MERCER, N. (1988):  El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid. Paidós/MEC.

GIROUX, H. (1992): "Educación y ciudadanía para una democracia crítica. Más allá de la ética de lo trivial", Aula de Innovación Educativa, 1.

GIROUX, H. y PENNA, A. (1990): “Educación social en el aula: la dinámica del curriculum oculto”. En Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica. Paidós/MEC, pp. 63-86.

GIROUX, H. y SIMON, R. (1990): “Estudio curricular y política curricular”. En Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica. Paidós/MEC, pp.179-192.

GUEVARA, R. A. (2000): “Curriculum Nulo: ¿Cómo dijo?, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, nº 8. http://contexto-educativo.como.ar/2000/6/nota-08.htm

GUARRO PALLÁS, A. (2002): Curriculum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona. Octaedro.

GRIGNON, (1990): “Cultura dominante, cultura escolar y multiculturalismo popular”, Revista de Educación y Sociedad, 12, pp. 127-136.

ICAZA AERETO, J. (1999): “El curriculum oculto”, La manzana electrónica, http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/articulos/articulo02.htm

JACKSON, PH. (1991): La vida en las aulas. Madrid. Morata.

LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetividad. Madrid. La piqueta.

LERA, M. J. y GONZÁLEZ, M. (1998):"La vida en las aulas", Cuadernos de Pedagogía, nº 274, pp. 62-66.

OLIVEIRA, M. (1998): “La educación secundaria , la transversalidad y el currículum oculto. Un contexto para la educación sentimental”. En OLIVEIRA, M. (1998): La educación sentimental. Barcelona. Icaria. Antrazyt..

PARSON, T. (1990): “El aula como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana”, Educación y Sociedad, nº 6, pp. 173-196.

PERRENOUD, P. (1990), El curriculum real y el trabajo escolar”, en: La construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid, pp. 213-226.

POPKEWITZ, T S. (1994): Política, conocimiento y poder : algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas, Revista de Educación, nº 305; pp. 103-137.

SACRISTÁN LUCAS, A. (1991): El currículum oculto en los textos : una perspectiva semiótica, Revista de Educación, nº 296; p. 245-259

TADEM DA SILVA, T. (2001): “¿Quién escondió el curriculum oculto?” En TADEM DA SILVA, T. (2001): Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el curriculum, MCEP, Sevilla.

TORRES, J. (1994): El curriculum oculto. Madrid. Morata 4ª edición.

VARELA, J. (2002): La escuela y sus funciones. De la reproducción social a la producción de identidades. En GIMENO SACRISTÁN. J. (2002): Escuela Pública. Akal.

 

Secuencia temporal

Presentación de la práctica:

Elaboración:

Entrega de informe:

 

ANEXOS

 

Práctica anterior Inicio Práctica siguiente