Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

Encuentros y desencuentros

PRESENTACIÓN

 

1.        DIDASKO Y CURRERE: un sólo concepto o acepciones diversas

1.1.    Los términos y su etimología: didasko y currere

1.2.    Cuatro dimensiones.

1.2.1.     La amplitud variable del significado.

1.2.2.     Multiplicidad de prácticas diversas.

1.2.3.     Lo oculto y lo manifiesto.

1.2.4.     Un proceso y/o alguna representación del mismo

 

2.        TODA PRÁCTICA GRAVITA SOBRE EL CURRÍCULUM: algunas características formales del campo de la didáctica

2.1.    Gimeno Sacristán y el currículum como cultura de la escuela.

2.1.1.      Encrucijada de prácticas diversas. Lo que la escuela hace es una interpretación de una partitura que se escribe fuera de ella, no por los actores que actúan en su seno.

2.1.2.     Un ejemplo de subsistema de práctica pedagógica

2.1.3.     Análisis formal del campo del currículum como sistema: El sistema curricular:

2.1.3.1.      Subsistema político administrativo: lo que la administración prescribe como obligatorio para un nivel educativo.

2.1.3.2.      Subsistema de participación social: instancias que regulan y controlan (inspección).

2.1.3.3.      Ordenación del sistema educativo: los niveles, ciclos educativos y modalidades de educación.

2.1.3.4.      Sistema de producción de medios: materiales didácticos diversos.

2.1.3.5.      Los ámbitos de creación científicos y culturales: instancias de creación y difusión del saber (universidad, institutos especializados...)

2.1.3.6.      Subsistema técnico-pedagógico: formadores, especialistas e investigadores en educación, el lenguaje de los expertos.

2.1.3.7.      Subsistema de innovación: grupos de profesores y movimientos de renovación pedagógica.

2.1.3.8.      Subsistema práctico pedagógico: lo que comúnmente llamamos "enseñanza".

2.2.    Javier Marrero y el currículum como espacio simbólico y cultural. Las relaciones entre cultura, currículum y sujeto.

 

3.        TEORÍA Y REPRESENTACIÓN

3.1.    La teoría curricular es la articulación de los procesos de representación

3.2.    Hay diversos tipos de teorías curriculares.

3.3.    La relación entre teoría curricular, sociedad, cultura y sujeto.

 

4.        HACIA UNA DEFINICIÓN: una forma de racionalidad de la representación y de la acción humana.   

4.1.    Angulo y Blanco (1994) sintetizan en tres los posibles conceptos del currículum: como contenido, como planificación y como acción práctica.

4.2.    Algunas definiciones útiles: McCutcheon, Stenhouse, Kemmis, Lundgren, Comenio, Pérez Gómez, Klafki, Gimeno Sacristán y Marrero Acosta.

 

TEXTOS

 

“La naturaleza al disponer algo para muchos usos lo diferencia con toda claridad. Por ejemplo, el animal tiene sus miembros con múltiples articulaciones y de ahí su distinto movimiento como el caballo con respecto al buey y el lagarto con el caracol, etc. Así el árbol que se distribuye bien entre sus raíces y ramas está más firme y frondoso.

Imitación. Al educar a la juventud deben hacerse todas las cosas con gran claridad de manera que no sólo el que enseña sino también el que aprende se dé cuenta sin confusión de ningún género del lugar a donde llegan y lo que han de ejecutar. Es de gran importancia por lo tanto acomodar a esta luz natural los libros que en la escuela hayan de utilizarse”. (Comenio, Didáctica Magna)

 

“Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierta a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. (Stenhouse, Investigación y Desarrollo del Currículum, pág. 29)

Bibliografía

Angulo, F. y Blanco, N., Teoría y Desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, págs. 17-30.

Comenio, J. A., Didáctica magna, Madrid, Akal, 1986.

Contreras, J., Enseñanza, Currículum y Profesorado, Madrid, Akal, 1990, págs. 13-50.

Gimeno Sacristán, J., El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 1992, págs. 137-170.

Huebner, H., “El estado moribundo del curriculum”, en A. Pérez Gómez y  J. Gimeno Sacristán, (1983), La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, 1976, Akal, págs. 210-223.

Salinas Fernández, Bernardino, “Los límites del discurso didáctico”, en AAVV, Volver a pensar la educación, vol. II, Madrid, Morata, 1995, págs. 45-60.

Stenhouse, L., Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1984, págs. 25-86.

 

Tema anterior Inicio Tema siguiente