Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

Variaciones sobre la intencionalidad de la educación

PRESENTACIÓN

 

1.        LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:

1.1.       Sentido

1.2.       Funciones

1.3.       Clases

1.4.       Enfoques

1.5.       Críticas (Stenhouse; Eisner y Gimeno).

 

2.        OTRA FORMA DE ENTENDER LAS INTENCIONES EN LA ENSEÑANZA: crítica al planteamiento de objetivos en la enseñanza y alternativas

2.1.       Qué es un principio de procedimiento.

2.2.       Características

2.3.       Ejemplos de referencia

 

3.        LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM OFICAL

3.1.       De primaria,

3.2.       Secundaria obligatoria

3.3.       Postobligatoria

3.4.       Universidad

3.5.       Ejemplo de desarrollo de un objetivo

 

4.        NUEVAS NARRATIVAS SOBRE LA INTENCIONALIDAD

4.1.       Las competencias

4.2.       Ejemplos

4.3.       Críticas

 

5.        INTENCIÓN Y REALIDAD

 

TEXTOS

 

“La crisis de la modernización basa en el dominio unilateral de la racionalidad ha provocado lo que se percibe como ausencia de fines, ausencia de sentido hacia el cual orientar la acción social. La inseguridad acerca del sentido de las trayectorias tanto sociales como individuales constituye uno de los rasgos más visibles de la actual sociedad.  Esta carencia es particularmente importante para la educación , ya que pone en crisis la creencia según la cual tenemos algo que transmitir a las nuevas generaciones y, además, debemos hacerlo.

En la elaboración de una propuesta educativa democrática, el primer aspecto que debe ser discutido es, precisamente, el sentido de la acción educativa. Esta discusión, además, es urgente. La ausencia de sentido que existe actualmente tiende a ser ocupada por, al menos, dos propuestas que contradicen los objetivos de la modernización y de la democracia”. (Tedesco, El nuevo pacto educativo, pág. 124)

   “Pero quiero argumentar en este artículo que los objetivos educativos, clara y específicamente establecidos, pueden complicar tanto como ayudar a los fines de la educación, y que una creencia no analizada tanto en el currículum como en otros campos de la actividad humana puede fácilmente dogmatizarse, lo que de hecho puede obstaculizar las funciones más importantes para las que fue destinado”. (Eisner,W., “Los objetivos educativos: ayuda o estorbo”, en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica, pág. 257)

 

“No hay una forma específica de “materializar” una propuesta fundamentad en estas ideas y presupuestos. No existen, como en el modelo de objetivos, ni una secuencia que se considere más adecuada que otra, ni especificaciones respecto a cuál haya de ser el lenguaje en que se presente. La validez de tomar como punto de referencia el contenido, las actividades, o cualquiera otro aspecto dependerá de los propósitos, las ideas  y las necesidades de quien elabore la propuesta. Igualmente, los principios de procedimiento pueden expresarse tanto en forma positiva como negativa; esto es, a veces resulta más sencillo y más clarificador indicar qué no queremos, cómo pensamos que no deben discurrir las cosas, que hacerlo en sentido inverso. De lo que se trata en última instancia es de justificar y explicitar cuáles son nuestras ideas, en qué se apoyan y qué forma podrían adoptar”. (Nieves Blanco, “Las intenciones educativas”, en Angulo Rasco y Blanco (Coord.), Teoría y desarrollo del currículum, pág. 226)

Bibliografía

Blanco, N., “Las intenciones educativas”, en Angulo Rasco y Blanco (Coord.), Teoría y desarrollo del currículum, Málaga, Aljibe, 1994, págs. 205-231.

Eisner,W., “Los objetivos educativos: ayuda o estorbo”, en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica,  Madrid, Akal, 1983, págs. 257-264.

Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana-Unesco, 1996.

Delval, J., Los fines de la educación, Madrid, Siglo XXI, 1990.

Savater, F., El valor de educar, Barcelona, Ariel, 1997.

Tedesco, Juan Carlos, El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna, Madrid, Anaya, 1995.

 

Tema anterior Inicio Tema siguiente