Web de Ana Vega Navarro

Inicio

Docencia

Investigación

Currículum

Enlaces de interés

Contacto

Webmaster

 

... y la posposición del aprendizaje

PRESENTACIÓN

 

1.        La práctica de la evaluación

1.1.       La evaluación una práctica muy extendida: Es una actividad molesta y engorrosa para el profesorado y el alumnado; Evaluar no es una acción esporádica; Estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica.

1.2.       Dos perspectivas: una función didáctica que se realiza de acuerdo con procedimientos. Un punto de vista crítico.

1.3.       Una breve síntesis histórica: China, siglo II (a. de C.): seleccionar funcionarios. Universidad medieval: la disputatio. La pedagogía jesuítica: la demostración de lo que se aprende. Universalización del sistema educativo: selección, jerarquización, control de conducta... del alumnado.

1.4.       La perspectiva ideal: la evaluación como práctica comprensiva. Evolución del pensamiento y las prácticas sobre la evaluación

2.        Qué se entiende por evaluar

2.1.       Amplitud variable de significados posibles; Evaluar como proceso de valoración y emisión de juicios de valor.; "Enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de algo" (Stuflebeam).

2.2.       La evaluación del alumnado

3.        Anatomía de una práctica compleja

3.1.       Dos propuestas:

3.1.1.     Elliott: proceso de adquisición, elaboración de información y expresión de juicio a partir de una información.

3.1.2.     Nevo: dimensiones para analizar la evaluación.

3.2.       Pasos formales y opciones: enfoque de una realidad; seleccionar la faceta a evaluar; elaboración de juicio de evaluación; expresión del resultado: a quién se dirige, quién la recibe de hecho.

4.        Quién tiene que evaluar

4.1.       Evaluación interna.

4.2.       Evaluación externa.

5.        Las funciones de la evaluación en la práctica

5.1.       Multifuncionalidad y curriculum oculto en las prácticas de evaluación.

5.2.       Funciones pretendidas o no. Law: Algunas dudas de tipo ético.

6.        El sentido de la evaluación integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje

6.1.       LA posposición del aprendizaje (Elliott)

6.2.       Holística o globalizadora.

6.3.       Informal y/o contínua.

6.4.       Tácticas de evaluación integrada.

7.        CALIFICACIÓIN, SEGREGACION Y CONTROL SOCIAL

7.1.       House

7.2.       Perrenoud

7.3.       Evaluación educativa y práctica democrática.

 

TEXTOS

  

“Todo grupo social engendra normas de excelencia. Un elevado grado de dominio de una práctica es fuente de eficacia, prestigio, poder, provecho material o simbólico, distinción: los actores (profesional en ejercicio o en acción) que se entregan a semejantes actividades se empeñan, por tanto, en una competición, más o menos abierta, para conseguir la excelencia. Quien supere a los demás será considerado, en un círculo restringido o en una comunidad amplia, como el mejor, el más inteligente, el más culto, el más hábil, el de más inventiva o el más cualificado. Según su grado de aproximación a la excelencia, los participantes ocupan una posición más o menos envidiable en una jerarquía de excelencia. Y ésta se establece de modo informal desde el momento en que una comparación intuitiva pone de manifiesto distintos niveles de aproximación a la norma”. (Perrenoud, La construcción del éxito y del fracaso escolar, pág. 14)

Bibliografía

Álvarez Méndez, J. M., Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid, Morata, 2001.

Angulo, J. F., “Evaluación de programas sociales: de la eficacia a la democracia”, Revista de Educación, nº 286, 1988, págs. 193-207.

Elliot, J., “¿Son los “indicadores de rendimiento” indicadores de la calidad educativa?”, Cuadernos de Pedagogía, nº 206 y 207, 1992, págs. 56-60 y 44-47

Fernández Pérez, M., Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo del fracaso escolar, Madrid, Morata, 1986.

Gimeno Sacristán, J.,  El curriculum: Una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988.

House, E. R., Evaluación, ética y poder, Madrid, Morata, 1994.

Kushner, S., Personalizar la evaluación, Madrid, Morata, 2002.

Lledó, E., (1982),  La carga de los exámenes, en Días y libros, Junta de Castilla y León, 1994, págs. 103-106.

Martínez Bonafe, J. y Salinas Fernández, D., Planificación y evaluación de la enseñanza: problemas y sugerencias didácticas, Valencia, Consorci d'Editors Valencians (Mestral libros), 1988.

McDonald, B., “El evaluación y el control de la educación”, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I., La enseñanza: su teoría y su práctica, Barcelona, Akal, págs. 467-478.

Nevo, D., Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa, Bilbao, Mensajero, 1997.

Pérez Gómez, A. I., “Modelos contemporáneos de evaluación”, en J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Barcelona, págs. 426-449.

Perrenoud, Ph., La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata, 1990.

Popkewitz, T. S., Paradigma e ideología en investigación educativa, Madrid, Mondadori, 1988.

Santos Guerra, M. A., “Patología general de la evaluación educativa”, en Infancia y Aprendizaje, nº 41, 1988, págs. 143-158.

 

Tema anterior Inicio Tema siguiente